viernes, 15 de marzo de 2013

COMUNICACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA


Sólo basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación: desde rudimentarios métodos como la escritura jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto hasta la llegada de la imprenta, y apenas uno más para la aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión.

Todos estos instrumentos han sido ciertamente un avance en las formas de comunicación del hombre y, prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez ha sido el instrumento cuya evolución ha determinado el avance de la humanidad. [1]

La entrada de las nuevas tecnologías ha permitido que los medios de comunicación tradicionales presenten cambios en la forma que se llega a la audiencia. La llegada del internet a la sociedad ha dado diferentes opciones a las personas para que se transformen, en donde la base primordial es pasar y estar en la nueva era de la comunicación y la tecnología.

Debido a las ventajas que ofrece la tecnología y “la instantaneidad de la información posibilita una nueva rentabilidad y unas transformación de las relaciones posibles, multiplicándolas”[2] de las audiencias y la forma en que ellas consumen la información.

Es así como los medios tradicionales de comunicación (tv, radio, prensa escrita, revistas) han adquirido una nueva forma de comunicación mezclada con la tradicional y tecnología como universalizadora de información que permite un continuo acercamiento con su audiencia por diferentes canales de comunicación. “La innovación tecnológica y el cambio organizativo, centrados en la flexibilidad y la adaptabilidad, fueron absolutamente cruciales para determinar la velocidad y la eficacia de la reestructuración”[3]

Todo lo anterior para entender y ver como en la actualidad los medios de comunicación empezaron a implementar en sus tareas diarias el desarrollo de la tecnología y como se involucran ellos y a sus audiencias en este nuevo mundo de interactividad e inmediatez.

Y la mejor forma para eso fue con la integración y conexión por la redes sociales como: Facebook, twitter, Messenger, skype, entre otras; con el objetivo de generar un contacto directo y permanente con los públicos y que ellos participen activamente en el desarrollo de sus noticias enviando archivos, fotos, audios, compartir música, información, mantener una conversación, entre otros, todo con el objetivo de generar una participación ciudadana. http://youtu.be/nfc1CX5Jvxk[4]



[2] Martín Barbero, J. (2002) “Tecnología: innovaciones culturales y usos sociales” En: “Oficio de cartógrafo”, Martín Barbero, Jesús. Santiago de Chile. FCE, 2002, p. 176-204
[3] Castells, Manuel. “Prólogo: La Red y el Yo” en: Castells, M. 1999. “ La Era de la Información – Economía, Sociedad y Cultura”. México: Siglo XXI, pp. 27-53
5 Cerezo, José M. (2008). Hacia un nuevo paradigma. La era de la información fragmentada. En  Revista Telos No.76–Julio-Sept. 2008. Madrid: Universidad Complutense
6 Revista Signo y Pensamiento No. 54 – Convergencia Digital (ene-junio) 2009. Disponible en: http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/

domingo, 10 de marzo de 2013

CULTURA Y COMUNICACIÓN

Los públicos internos y externos bien identificados, con unos análisis claros, oportunos y veraces de su contexto y sus múltiples culturas (saberes, creencias, conductas) hacen que una organización tenga reconocimiento y posicionamiento en el mercado. Porque su mensaje va hacer entendido y aplicado en todos los niveles organizacionales y todos trabajaran por un mismo objetivo.

Para alcanzar este análisis existes varios mecanismos y esto se debe gracias al intercambio cultural que se presenta en nuestros días, porque la tecnología como un nuevo medio de comunicación permite que las personas interaccionen entre sí, tejiendo redes comunicacionales y teniendo flujos de información.[1]

Adicional a la globalización y el intercambio cultural que están presentes en la comunicación estratégica, tenemos otro concepto clave, los estudios culturales que son un campo de investigación de carácter interdisciplinario que explora las formas de producción o creación de significados y de difusión de los mismos en las sociedades actuales.[2]

Es decir, los estudios culturales identifican a la sociedad y en este caso al público objetivo de la comunicación estratégica analizando varios puntos claves (costumbres, saberes, intereses, creencias, cultura, entre otras) para desarrollar su mensaje e información de forma efectiva y tener un conocimiento de su audiencia e ir juntos creando una cultura organizacional acorde a los intereses de los organizacionales.[3]

 Lo anterior para concluir, que para establecer unas relaciones comunicacionales efectivas y eficientes entre los públicos y las organizaciones es importante conocer el entorno y contexto de ambos para generar información con carga ideológica que influya al receptor y lo lleve a tomar la decisión sobre qué hacer con el mensaje.

Para completar el concepto de estudios culturales vea el siguiente link: http://youtu.be/6p5DP0KPYN4[4]


[1] Martín Barbero, J. (2000) “Una agenda para el cambio de siglo – Imaginarios de la globalización e imágenes del mundo” En: “Oficio del Cartógrafo”. Martín Barbero Jesús. Santiago de Chile. FCE, 2002, p. 256 - 272
[3] Reguillo, Rosana. 2004. “Los estudios culturales. El mapa incómodo de un relato inconcluso” Disponible en: “ http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/16.pdf

jueves, 7 de marzo de 2013

LA COMUNICACIÓN UN INSTRUMENTO DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

La comunicación es vital en el mundo en que nos movemos. Es lo que nos permite conocernos mutuamente, mostrarnos y demostrarnos de maneras tan diferentes sin perder autenticidad. Desde esta perspectiva nos revelamos como pensamiento y acción, como sentimiento y memoria, como imagen e imaginario.[1]

Comprender la comunicación como un proceso permanente de transmisión y recepción de valores, actitudes, acciones e ideas, nos permite crecer y desarrollarnos como grupos y organizaciones que tienen la firme convicción de superar las adversidades y de alcanzar más dignidad en favor de la vida. Como afirma Luhmann, N (1996): “una comunicación se lleva a cabo únicamente cuando alguien ve, oye, lee – y cuando ha entendido de tal manera que de allí se desprende una comunicación posterior”[2]

Una de las funciones del comunicador estratégico es intervenir en la cultura corporativa con el fin de lograr comportamientos ceñidos a los ideales de la empresa, donde la calidad sea un modo de vida, el espíritu empresarial se respire y los colaboradores sientan amor por la camiseta de la organización. Estas estrategias y tácticas se pueden denominar Top of Heart, y bien aplicadas logran que el colaborador sea fiel a su organización en la medida en que él se identifique con ella.
De ahí el concepto que nos introduce Manuel Canales: “lo cotidiano designa un conjunto de vivencias y procesos teniendo en cuento el contexto de cada individuo”[3]

Los objetivos, metas y propósitos de las empresas deben ser comunes e inherentes a los integrantes de las organizaciones. Pero el aspecto de unión entre los logros esperados y las tareas para alcanzarlos debe ser la comunicación estratégica de tal forma que los involucrados tengan el conocimiento suficiente, para saber qué deben hacer en un momento de determinado.

La participación de los integrantes de una organización está ligada a la motivación que tengan. Por eso es importante que conozcan oportunamente y con profundidad la información de la empresa, de esta manera, se sentirán incluidos y además, aportarán nuevas ideas y experiencias hasta lograr compromisos férreos.

Esto está estrechamente relacionado con el concepto de Interaccionismo Simbólico que expone Martha Rizo: “los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas tienen para ellos, o lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a los objetos y situaciones que le rodean”[4]. Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos. Por eso la importancia de conocer y entender el entorno y contexto de los públicos.

Para complementar el concepto de Interaccionismo Simbólico y su relación con la comunicación estratégica, vea el siguiente link:  http://www.youtube.com/watch?v=ogps1FqzmK0[5]


[1] Favaro, D. Planificación de la comunicación en grupos y organizaciones
[2] Luhmann, N. (1996) La realidad de los medios de comunicación de masas. Barcelona: Anthropos.
[3] Canales, M. Sociologías de la vida cotidiana. Disponible en: http://inicia.es/de/cgrarciam/Canales.htm
[4] Rizo, Martha. El interacconismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. En: El Portal de la Comunicación- Lecciones del Portal. Aula Abierta. Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/17.pdf

domingo, 3 de marzo de 2013

LA ESTRATEGIA DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

"Los hombres, en la manifestación social de su vida, establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad: relaciones de producción que corresponden a una fase concreta del desarrollo de sus fuerzas materiales."[1] Es decir, desde la condición humana establecemos sistemas de comunicación con el entorno para establecer y mantener relaciones y adquirir a través del contexto y la interacción una cultura e ideología.

Esta cultura e ideología hacen parte del sistema de las comunicaciones de masas, donde la publicidad, la propaganda y los diferentes canales de comunicación, influencian y persuaden directa e indirectamente a los públicos y/o audiencias en las diferentes clasificaciones del mundo; creando un nuevo modelo cultural con normas, valores, símbolos y códigos.

Esto aplicado al desarrollo e implementación de la comunicación estratégica, no es más que una creación de una cultura e ideología propia de las organizaciones, en donde los empleados entienden e interiorizan las políticas, directrices y normas de las organizaciones. Y esto se comunica para el ejemplo de las empresas por medio de la propaganda institucional y para los medios de comunicación por medio de la publicidad y la propaganda.

Siguiendo con el tema de la comunicación estratégica y su implementación, nos encontramos con el “actuar comunicativo”[2], un nuevo termino clave que nos servirá como guía para el desarrollo de las actividades tanto del comunicador como del periodista en las organizaciones o medios de comunicación, que tiene como objetivo principal comprender y explicar, a partir de un discurso claro y fundamentado, el comportamiento humano en relación con el contexto y entorno.[3]

Este actuar comunicativo como no lo define Rita Rad en su libro significa: “… llevar a una conceptualización del contexto social de vida, que se refiere a las paradojas de la modernidad” esto aplicado a la comunicación estratégica, lo que nos enseña es que el contexto y su conceptualización, como ella lo afirma, deben ser tenidos en cuenta para la interpretación, implementación y diseño de planes y/o estrategias de comunicación. Es decir, revela la importancia de conocer y comprender a fondo al público, y tener en cuenta que ya hay consenso para llegar a una interacción con el mundo, que este caso son los públicos objetivos de la comunicación estratégica. (Habermas)

Adicional a esto, la acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los tres procesos que conforman la socialización e interacción para desarrollar un trabajo adecuado y puntual dentro de la comunicación estratégica: 1. Recepción y reproducción cultural, 2. Integración social y 3. Desarrollo de la personalidad e identidad personal. Vea el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=iPDcdLDxK7c[4]






[1] Muñoz, Blanca. Teoría crítica y escuela crítica de Frankfurt: Teoría de la Pseudocultura. Disponible en: http://www.robertexto.com/archivo12/pseudocultura.htm
[2] Rad, Philipp, Rita. La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas. Un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas. Disponible en: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/habermas02.pdf

jueves, 28 de febrero de 2013

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, UN CUARTO PODER

Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización, y los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones.[1]
Estos cambios tanto de forma como de contenido se hicieron más visibles durante los periodos de guerra, ya que los Medios de Comunicación empezaron hacer visto como “una amenaza, un objeto de manipulación y de repugnancia, de hecho, como un acceso mal controlado del pueblo”.[2] (Maigret, E 2005) Acabe resaltar que este concepto perdura hasta nuestros días y no sólo en los medios tradicionales (prensa, radio, revistas y televisión) sino que involucra las nuevas tecnologías como son las redes sociales, video juegos, entre otros.
En la actualidad los Medios Comunicación tiene como objetivo principal mantener su rating y posicionamiento en sus diferentes audiencias,  aunque debemos recordar y recordarles que tiene un deber y responsabilidad social de informar, entretener y educar. Manteniendo en sus procesos comunicativos (informaciones y opiniones) unos estándares de calidad, veracidad, oportunidad y objetivad, porque los medios se vuelven configuradores de la agenda pública y son los que establecen las prioridades comunicativas. (Giménez Armentia, P 2006)
También debemos tener presente que con la teoría del enfoque (framing) se incorpora un nuevo elemento subjetivo al proceso comunicativo, en donde la interpretación de los hechos va de acuerdo al entorno del medio y del periodista.[3]
Esta nueva teoría no debe reemplazar o volverse un escudo para los Medios de Comunicación porque ellos han venido adquiriendo un status de formadores públicos en la sociedad, ya que para muchos ciudadanos el medio es el vinculo más cercano que tienen con el exterior y en especial con el gobierno y como lo afirmamos son ellos los que establecen la agenda informativa de un país. Ver siguiente link para completar la información.: http://www.tresyunperro.com/CuartoPoder/derechosylibertades.html[4]
Adicional a esto los Medios de Comunicación están estrechamente relacionados con la propaganda y la publicidad por su capacidad de trabajar en conjunto para persuadir e influenciar a sus audiencias, más conocido como “La aguja hipodérmica”, en donde se confirma que a un estimulo siempre hay una respuesta. (Maigret, E 2005). Es decir el efecto de la aguja hipodérmica es masificar a los públicos o masas como los denomina su autor Harold Lasswell frente a una información determinada, enajenizar su efecto.
Entonces, es cuando afirmamos y comprobamos desde las diferentes teorías y autores de la comunicación  el gran poder manipulador o influenciador que tienen los Medios Comunicación que los podemos denominar como el cuarto poder. Pero cabe resaltar que se poder puede ser tanto negativo como positivo para la sociedad.


[2] Maigret, E. (2005). La trampa de las teorías de los efectos directos. En: Maigret, E. Sociología de la comunicación y de los medios, FCE., Colombia, pp. 85-105.
[3] Giménez Armentia, Pilar (2006). Una nueva visión del proceso comunicativo: La Teoría del Enfoque (Framing). Disponible en: http://ufv.es/docs/comyhom2estudio3.pdf

miércoles, 20 de febrero de 2013

LA ACADEMIA DE LOS NUEVOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS


La academia y las empresas  deben trabajar de la mano en la formación de los comunicadores y/o periodistas con el objetivo de establecer y fortalecer los aprendizajes adquiridos en el aula y las necesidades del contexto (social, político y económico) para aplicarlo a la vida laboral y al ejercicio periodístico. “Esta relación se establece modificando el modelo educativo actual e incorporando la formación por competencias que genere y construya un nuevo profesional de la comunicación y periodismo con pensamiento estratégico enfocado en la capacidad de interpretar, de valorar y de juzgar la realidad”. Ver documento completo.[1] http://data.axmag.com/data/201203/U40097_F79069/index.html

La Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación - AFACOM busca promover el desarrollo de programas de investigación y de formación docente, así como orientar a las facultades y departamentos, para que sus niveles de formación estén en correspondencia con las tendencias y necesidades académicas y sociales y las proyecciones de la profesión en las esferas nacional e internacional”[2]

Los objetivos tanto del nuevo modelo de formación como de AFACOM se relacionan fuertemente con lo que nos expone Martín-Barbero (2011) en su libro: Los Oficios del Comunicador, en donde explica que los comunicadores y periodistas juegan un papel determinante en la sociedad y eso se ve reflejado desde sus inicios en la academia, porque es ahí donde el estudiante conoce y empieza a identificar las competencias y oficios, las agendas de legitimación y las dinámicas de transformación que se despliegan de esta profesión.

Además con los diferentes cambios en el campo académico y la fuerte incidencia de la revolución tecnológica y la acelerada transformación de sus objetivos de estudios, hacen que la comunicación sea identificada como un “conjunto de saberes y prácticas pertenecientes a diversas disciplinas y campos”[3].

Adicional a todos los cambios, AFACOM debe enfrentar nuevas tendencias o retos que también se le puede denominar: “Zonas de Conflicto”, que no es más que el involucramiento del ciudadano en términos de participación, análisis, decisión, involucramiento, entre otros[4]. Y todo lo anterior debe ser tenido en cuenta a la hora de proponer o promover cambios académicos en las diferentes facultades de comunicación. Para a su vez beneficiar el ejercicio periodístico y enfocarlo mucho más hacia la investigación, análisis y profundización de los acontecimientos.

Todo lo anterior para definir que el comunicador y/o periodista desde su ejercicio debe ser formador de opinión pública, es decir, emite juicios y/u opiniones que deben ser argumentados y con un alto grado de información, investigación, análisis y profundización. Como afirma Jordi Berrío, “la opinión pública es fundamentalmente un conjunto de procesos de comunicación que se realiza entre los ciudadanos[5]”. Adicional a esto los medios de comunicación desarrollan también un papel importante, porque ellos “vehiculan las opiniones e informaciones para que los públicos puedan formarse".
Por último y para complementar este análisis y teniendo en cuenta lo que afirma Wolton, D. (2009) en su libro: Informar no es comunicar – Contra la ideología tecnológica, “cuanto menos cosas se impongan, muchas más se negociarán. Y cuanto más informados estén los individuos, más criticarán y negociarán”[6]



[3] Martín-Barbero, J. (2011). Los Oficios del Comunicador. En: Revista Signo y Pensamiento, Universidad Javeriana, No. 59 (julio-diciembre.2011), pp. 18-40. Disponible en: http://ebookbrowse.com/barbero-los-oficios-del-comunicador-pdf-d127378663
[4] Martín-Barbero, J. (2009). Una Agenda de País en Comunicación. En: Entre saberes desechables y saberes indispensables. Bogotá: FESCOL, pp. 11-35. Disponible en: http://www.c3fes.net/docs/saberes.pdf
[5] Berrío, J. (2002). “La opinión pública”. Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/5_esp.pdf
[6] Wolton, D. (2009). Introducción: Comunicar es negociar y cohabitar; Cap. I: Una teoría de la comunicación – En: “Informar no es comunicar – Contra la ideología tecnológica”. Barcelona: Gedisa, pp. 11 a 35